fbpx CTA analizó efectos de aceleración tecnológica | Infoaebu
LOGO
Infoaebu

CTA analizó efectos de aceleración tecnológica

La Comisión Técnica Asesora de AEBU produjo un estudio sobre los efectos en el trabajo y las relaciones laborales de la incorporación de tecnología en el sistema financiero.

Docentes de la Universidad de la República realizan un paro este martes con movilización frente al Palacio Legislativo para defender el presupuesto en la Rendición de Cuentas.

El Tribunal de Apelaciones de Trabajo de tercer turno condenó al diputado colorado Omar Estévez y a su empresa Estevezrosa SRL a indemnizar a un trabajador que se desempeñaba «en negro».

El Poder Ejecutivo resolvió otorgar un seguro de paro parcial durante tres meses para el sector de la hotelería.

El presidente del Frente Amplio Fernando Pereira presentó a la Mesa Política una propuesta de resolución con respecto al plebiscito de la seguridad social que impulsa el PIT-CNT.

Bajo la amenaza de no votar la Rendición de Cuentas, Cabildo Abierto insiste con que se apruebe una partida de 700 millones para incrementar las remuneraciones de los militares.

El Gobierno alemán disolvió una organización política ultraderechista y allanó locales en 10 estados federales. 

La iglesia católica chilena efectuó un llamado a quienes tengan información sobre personas desaparecidas bajo la dictadura de Augusto Pinochet.


AEBU

Investigación indaga efectos de la tecnología y estrategias sindicales posibles

La Comisión Técnica Asesora de AEBU (CTA) produjo un estudio sobre los efectos en el trabajo y las relaciones laborales de la incorporación de tecnología en el sistema financiero, con el apoyo de la Friedrich Ebert Stiftung (FES) en Uruguay (FES). Esta temática ocupa al sindicato «desde hace décadas» debido a que el financiero es un sector «que incorpora muchísima tecnología y que siempre ha utilizado ese recurso, no solo para ampliar sus mercados sino también para bajar sus costos y sustituir mano de obra», explicó el economista Aníbal Peluffo, de la CTA. «Por eso para AEBU siempre fue muy importante calibrar esos fenómenos, que también tienen una afectación sobre el poder político de los sindicatos», afirmó. Es que la tecnología afecta también la posibilidad de los trabajadores de «incidir en la actividad y tomar medidas para lograr sus objetivos».

| Portal AEBU
Pasado, presente y futuro

La primera etapa fue un diagnóstico —que coincidió con la pandemia por covid-19— algo que «fue un lindo desafío para la investigación» porque «implicaba tratar de entender cómo la tecnología se había acelerado y cómo había impactado en ese tiempo», contó Peluffo. «AEBU es un sindicato que logró percibir de manera muy temprana los efectos de la tecnología», afirmó por su parte el economista Federico Lacaño, también integrante de la CTA. «Identificar diferentes canales por los que la tecnología puede afectar al sindicato, en primer lugar cómo puede afectar la cantidad de trabajadores y la cantidad de horas que le destinan a sus tareas», pero también tener en cuenta otros aspectos como «los sistemas de previsión social» o cómo «se pueden erosionar los recursos de poder del sindicato». Los investigadores explicaron que la teoría plantea en resumen que «los sindicatos siempre disponen de las capacidades para actuar de forma estratégica» por lo que es «sumamente importante» que las organizaciones «logren identificar cuáles son los recursos de poder que disponen». Desde este lugar, identificar de qué manera pueden utilizar estos recursos para «alcanzar sus objetivos».

| Portal AEBU

Y en el resto del mundo...

Chile. El arzobispo de Santiago, Celestino Aós, hizo un llamado este lunes a quienes tengan información sobre las personas desaparecidas en la dictadura de Augusto Pinochet y ofreció a la Iglesia católica como mediadora para recibir los datos. «Hermanos que tienen informaciones, les pedimos, por el bien de los familiares que sufren y por el bien de ustedes mismos, que compartan esos datos», dijo Aós durante el Te Deum Ecuménico, una liturgia que se celebra en la Catedral Metropolitana de Santiago durante las Fiestas Patrias.

| Deutsche Welle

España. Banco Santander ha anunciado esta tarde que va a consolidar los negocios de banca minorista y comercial y de consumo de todos sus mercados bajo dos nuevas áreas de negocio globales: Retail & Commercial y Digital Consumer Bank.

| Cinco Días

EE. UU. La creciente crisis de sobredosis por fentanilo en EEUU evidencia la extensión geográfica de este problema y cómo ha evolucionado durante la última década. Las comunidades afroamericanas están siendo afectadas y el uso combinado de fentanilo con otros estimulantes marca una «cuarta ola».

| Público

Alemania. La ministra alemana del Interior, Nancy Faeser, prohibió hoy la asociación ultraderechista Hammerskins Deutschland, incluidas sus secciones regionales y su suborganización Crew 38, contra cuyos miembros se realizan desde esta mañana registros en diez estados federados.

| Deutsche Welle

Sindicales

La Asociación de Empleados de Estadística y Censo (ASEEC) y su filial, la Agrupación de Censistas, aguardan una comunicación por parte de las autoridades del Instituto Nacional de Estadística (INE), especialmente del director Diego Aboal, para dialogar acerca del atraso en el pago de salarios y de ciertas dificultades en las condiciones laborales.

| la diaria

La Unión Nacional de Obreros y Trabajadores del Transporte (Unott) y la Asociación Sindical de Cooperativistas y Obreros del Transporte (Ascot) se movilizarán este martes, a partir de las 10.00, «en solidaridad con los trabajadores de Copsa unidos en ATC y el sector suburbano», según lo expuesto en un comunicado emitido por Ascot el viernes.  «Si no hay una solución, vamos a tener que volcarnos a la lucha y generar una medida un poco más dura», afirmó dirigente de Ascot.

| la diaria

Trabajo y empleo

El Poder Ejecutivo resolvió otorgar un seguro de paro parcial durante tres meses para el sector de la hotelería debido a «la afectación de la actividad» vinculada en parte a la competitividad con Argentina por la diferencia cambiaria que beneficia al país vecino. Así lo anunció el titular del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Pablo Mieres, en una rueda de prensa este lunes, acompañado por el responsable del Ministerio de Turismo (Mintur), Tabaré Viera.

| la diaria

El Tribunal de Apelaciones de Trabajo de 3° turno condenó al diputado colorado Omar Estévez y a su empresa Estevezrosa SRL a indemnizar a un trabajador que se desempeñaba «en negro» en su chacra en Salto. El pago por concepto de aguinaldo, licencia, salario vacacional, indemnización por despido y jornales caídos asciende a unos $400 mil, según explicaron fuentes del caso.

| El Observador

Derechos humanos

El mayor Dardo Ivo Morales era quien «interrogaba» al médico Vladimir Roslik cuando sobrevino su muerte violenta en 1984 producto de los golpes y tormentos recibidos. Entre otros efectos del «interrogatorio», está demostrado que a Roslik le desagarraron el hígado. Sin embargo, una y otra vez Dardo Morales ha logrado eludir una condena a prisión, ya sea por el caso Roslik o en otros casos donde lo han acusado de delitos durante la dictadura. [Ahora] representa a una firma china en negocios con la Armada.

| El Observador

Género, equidad y diversidad

El viernes 29 de septiembre se llevará a cabo una nueva edición de la Marcha por la Diversidad, que comenzará a las 18:30 horas y conectará las plazas Juan P. Fabini (ubicada en Río Negro y Colonia) y 1º de Mayo, recorriendo la avenida Libertador Juan Antonio Lavalleja. Daniela Buquet, portavoz de la Coordinadora de la Marcha de la Diversidad, expresó que la movilización que se llevará a cabo el 29 de septiembre en la avenida del Libertador, buscará reivindicar la felicidad y el amor, además de convocar a la manifestación en pro de la libertad, la igualdad y la justicia.

| Portal PIT-CNT

Economía nacional

La economía uruguaya sintió el impacto de la sequía y el fin de las obras de la segunda planta de celulosa de UPM en el segundo trimestre del año y cayó 1,4% frente al primero y retrocedió 2,5% frente a abril-junio de 2022, según las cifras divulgadas el jueves pasado por el Banco Central. Al respecto, el presidente del BCU Diego Labat dijo que la caída del Producto Interno Bruto (PIB) «era lo esperado», si bien fue «un poquito más» que lo que preveía el Central.

| El País

Los socios de CPA Ferrere, Bruno Gili y Gabriel Oddone, se retirarán de la firma el próximo sábado 30 de setiembre. Desde la empresa afirmaron en un comunicado que el cambio se debe a que sus políticas «establecen una edad de retiro para sus socios». Ambos profesionales que no continuarán en la firma, fueron destacados como «dos personas fundamentales en el desarrollo […] y la redefinición de su modelo de negocios».

| El Observador

Educación y formación

Tres años y dos meses después de la aprobación de la Ley de Urgente Consideración (LUC) que reconoció el carácter universitario de la formación docente, unos 6.380 maestros y profesores se inscribieron a la prueba que les dará, por primera vez, el título universitario. Significa menos del 15% del total de docentes que cuentan con la formación en educación completa y que siguen ejerciendo la docencia directa.

| El Observador

Docentes de la Universidad de la República (Udelar), nucleados en la Asociación de Docentes de la Universidad de la República (ADUR), realizan un paro este martes con movilización frente al Palacio Legislativo para «defender» el presupuesto designado en la última Rendición de Cuentas de este gobierno. «Parece normal, pero no lo es. Por eso luchamos», dice la plataforma reivindicativa del sindicato. «No nos da lo mismo», agrega, y detalla que el paro será a partir de las 14:00 horas, además de una serie de actividades.

| Montevideo Portal

Salud

El Instituto de Higiene de la Udelar estableció una alianza con el instituto cubano Finlay para avanzar en la producción de vacunas. Según el investigador Alejandro Chabalgoity, la idea es montar bases tecnológicas modernas, hacer avances en infraestructura y, sobre todo, «tomar una línea de desarrollo que sea sustentable» en las distintas modalidades posibles. En resumidas cuentas, la Udelar propone crear una planta con una capacidad de producción de tres millones y medio de dosis al año. Su construcción llevaría entre 24 y 36 meses una vez conseguidos los fondos y tendría un costo total de 29.415.000 dólares para un área de 3.115 metros cuadrados.

| la diaria

Política

Tal como se esperaba, el presidente del Frente Amplio (FA), Fernando Pereira, presentó este lunes a la Mesa Política de la fuerza política una propuesta de resolución con respecto al plebiscito contra la reforma de la seguridad social que impulsa el PIT-CNT. La propuesta consiste en «dejar en libertad de acción tanto a los partidos que integran el Frente Amplio como a las bases para apoyar o no la recolección de firmas», señaló Pereira en una rueda de prensa. La idea, entonces, es dejar planteada esta postura y votarla la semana que viene. Por otra parte, también se propuso dar «libertad de opinión», es decir, «la libertad es completa: no es solamente juntar firmas, sino también poder opinar sobre el fondo del tema».

| la diaria

El miércoles se reunirá la comisión presidida por Jorge Polgar y Juan Castillo que tendrá como cometido elaborar un documento para la Mesa Política que «va a ser la base para trabajar todo el tema de la reforma de la seguridad social» y «la convocatoria al diálogo».

| la diaria

El FA recorre el país por segunda vez para intercambiar sobre sus bases programáticas. Este martes, sin embargo, no habrá viaje, sino que recibirá en La Huella de Seregni a una delegación de Un Solo Uruguay (USU). Sobre los temas que puedan tratarse, Pereira estimó que la organización debe tener «una serie de preocupaciones» vinculadas «al atraso cambiario, a la falta de productividad, a las pérdidas que tuvieron en 2022, a la falta de asistencia del gobierno».

| la diaria

Desde que la Rendición de Cuentas de este año se empezó a tratar en el Parlamento, Cabildo Abierto (CA) insiste con que se implemente una partida extra para incrementar las remuneraciones de los militares. El senador de CA Guillermo Domenech dijo que el pedido de aumento abarca desde los escalafones militares más bajos hasta el grado de teniente coronel, y la cifra total que piden es de 700 millones de pesos. Pero subrayó que ese dinero, además de los salarios, incluye «un premio por nocturnidad» y también se destinará a salud mental del Hospital Militar, como incentivo para los médicos del escalafón más bajo, «porque hay problemas para reclutar médicos por lo que paga el Hospital Militar». Domenech confirmó que si no hay una solución para este tema su partido no votará la rendición.

| la diaria

El ministro de Interior, Luis Heber, cuestionó recientes decisiones judiciales, reiterando así una práctica recurrente de muchos miembros del actual gobierno, al punto que ameritó la emisión de un comunicado de rechazo por la Asociación de Magistrados, cuyo presidente, Leonardo Méndez, habló del tema. Refiriéndose a tales cuestionamientos a las decisiones judiciales Méndez advirtió acerca de «lo mal que le hace al país extender ese manto de desconfianza sobre el sistema de justicia»; recordó que «las decisiones judiciales, como cualquier acto emanado de las autoridades públicas, por supuesto son discutibles, se puede discrepar, el tema siempre es el tono y las formas» en que se hace.

| M24