fbpx Representativas y seccionales se votan en noviembre | Infoaebu
LOGO
Infoaebu

Representativas y seccionales se votan en noviembre

La Comisión Electoral de AEBU difundió las fechas de votación para las elecciones de comisiones representativas y seccionales.

Pablo Rosselli, actual socio de la consultora Exante coincidió con apreciaciones del economista Gabriel Oddone: los deudores en UR no fueron perjudicados.

Las discusiones en los consejos de salarios del agro y del servicio doméstico presentan una gran lentitud. En general solo el 10 % de las mesas han finalizado su trabajo.

Hoy tendrá lugar una nueva edición de la Marcha de la Diversidad. Comenzará a las 19 horas en Mercedes y Libertador y llegará hasta la plaza Primero de Mayo.

El feminismo argentino protagonizó ayer una marcha multitudinaria contra el candidato ultra Javier Milei, quien ha prometido eliminar el Ministerio de la Mujer y derogar la ley del aborto.

Francia y Ucrania producirán armamento en forma conjunta.

Dos partidos catalanes se unen para facilitar la reelección del presidente en funciones, Pedro Sánchez.


AEBU

Fechas confirmadas

La Comisión Electoral de AEBU difundió las fechas de votación para las elecciones de comisiones representativas y seccionales. 
El acto eleccionario se realizará los días 16, 17 y 20 de noviembre en el interior; en Montevideo será del 21 al 23 de noviembre. Las elecciones corresponden al período 2023–2025. Al igual que en instancias anteriores, la Comisión Electoral resolvió que si vencido el plazo para el registro de hojas de votación se constata la presentación de solo una hoja para ocupar los cargos a elegirse, no se realizará allí el acto eleccionario. Patricia Plada, integrante de la Comisión Electoral de AEBU, comunicó otros vencimientos a tener en cuenta respecto a la votación. El 29 de setiembre vence el plazo para la inscripción de lemas, color de hojas y número de listas de votación. Para esta instancia el registro se hace de manera presencial en la Secretaría Gremial de AEBU. Posteriormente, hasta el día 11 de octubre a las 16 horas, hay plazo para registrar las hojas de votación, tanto de las comisiones representativas como de los consejos directivos de los seccionales. Está información debe ser remitida al correo electrónico: comisionelectoral@aebu.org.uy.

| Portal AEBU

Sistema financiero

¿Qué dicen los expertos del proyecto de refinanciación de deuda en UR?

El proyecto de refinanciamiento de las deudas contraídas con el Banco Hipotecario en Unidades Reajustable tiene alineado a todo el sistema político. En un hecho inusual para este tipo de temas, el Frente Amplio y la coalición multicolor están de acuerdo con votar un proyecto que, entre otras cosas, perdona una parte de la deuda. Sin embargo, el sistema político, que tiene decidido votar el proyecto en octubre, aparece enfrentado a los economistas que han analizado el tema. Un informe de la consultora CPA Ferrere actual y otro de Deloitte de hace diez años concluyen lo mismo: los deudores en UR no fueron perjudicados y, por lo tanto, no les corresponde una refinanciación de la deuda y menos una condonación. «Deudores en UR: es falso que fueron perjudicados por la evolución de la UR. Lo analizamos hace 10 años… Nuestros colegas de CPA Ferrere concluyen exactamente lo mismo en un estudio bien reciente. Lobby perseverante se apropiará de US$ 600 millones», escribió en su cuenta de Twitter el 23 de setiembre Pablo Rosselli, actual socio de la consultora Exante y exintegrante de Deloitte.

| El Observador

Y en el resto del mundo...

Argentina. El feminismo argentino ha encontrado un enemigo común frente al que volver a unirse tras años de divisiones internas: Javier Milei. El candidato ultra a la presidencia de Argentina, favorito en las encuestas de cara a las elecciones generales del 22 de octubre, ha prometido eliminar el Ministerio de la Mujer, derogar la ley de interrupción voluntaria del embarazo aprobada en 2020 y poner fin a otros derechos conquistados por las mujeres. A modo de respuesta, miles de personas en diferentes ciudades del país tomaron las calles este jueves para advertir que no están dispuestas a dar marcha atrás.

| El País de Madrid

Brasil. El Tribunal Superior Electoral (TSE) de Brasil rechazó el jueves (28.09.2023) un recurso del expresidente Jair Bolsonaro y mantuvo su decisión de declararlo inelegible durante ocho años por «abuso de poder político» al desinformar sobre el sistema electoral. Por unanimidad, los siete magistrados desestimaron el recurso de la defensa del exmandatario y reafirmaron el fallo del mismo TSE del 30 de junio que dejó a Bolsonaro por fuera de las próximas presidenciales de 2026.

| Deutsche Welle

Brasil. La ultraderecha brasileña exhibió su músculo parlamentario desafiando a la Corte Suprema con la aprobación de una ley que restringe los derechos de los pueblos originarios a la tierra, mientras avanza en un proyecto para prohibir el matrimonio homosexual.

| Página 12

Ecuador. La policía de Ecuador informó el jueves que el Departamento de Estado de los Estados Unidos ofrece una recompensa de hasta cinco millones de dólares por información que permita ubicar a los responsables del asesinato del candidato presidencial, Fernando Villavicencio, que conmocionó al país andino.

| La Jornada

Argentina. El ex centro clandestino de detención de la dictadura argentina conocido como Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) fue declarado patrimonio de la humanidad por la Unesco, el 19 de setiembre, y así se incorporó a otros 11 sitios naturales y culturales de Argentina catalogados por la institución internacional. Entre 1976 y 1983, durante la última dictadura cívico-militar, pasaron por la ESMA casi 6 mil personas (en su mayoría argentinas, pero también de otros países de la región, incluido Uruguay) que permanecieron allí secuestradas y torturadas, y que, en muchos casos, fueron asesinadas en ese predio.

| Brecha

España. El nacionalismo catalán acordó una estrategia común para las negociaciones, ya abiertas pero que se mantienen en secreto, con el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) para apoyar la investidura del presidente en funciones, Pedro Sánchez.

| La Jornada

Ucrania. Los ministros de Defensa de Ucrania y de Francia, Rustem Umérov y Sébastien Lecornu, acordaron en Kiev trabajar para avanzar hacia la producción conjunta de armamento entre los dos países, según informó hoy (29.09.2023) el titular de Defensa ucraniano en su cuenta de Telegram.

| Deutsche Welle

Sindicales

Se realizaron ayer las elecciones en el Sindicato Médico del Uruguay en una jornada que fue un clima de fiesta en la sede central de la calle Lord Ponsonby 2430. También fue una oportunidad para el reencuentro de varios colegas. Entre los votantes se pudo ver al ex Ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, el ex viceministro Miguel Fernández Galeano y el ex Presidente de ASSE, Marcos Carámbula. En total fueron 2.152 votos. Para Fosalba 1.124 (52%) obteniendo 6 cargos, Juntos logró 390 votos y dos cargos (18%) , Identidad con 386 votos y también dos cargos (17,9%). Gremialismo Auténtico obtuvo 171 (8%) y ningún cargo. Los votos escrutados fueron 2.180, siendo válidos 2.152, en blanco 81 y anulados 28.

| La República

Trabajo y empleo

La economista del Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT, Alejandra Pico, comentó que de las casi 170 mesas de negociación, que involucra a 660 mil trabajadores, el 10% finalizaron y un 12% están cerca de cerrar. También alertó que «hay otras que resultan más complicadas», como en el sector rural «donde se han celebrado muy pocas reuniones», en el sector de trabajo doméstico «que viene lento» y el de tiendas o supermercados «están lejos de un acuerdo». Por otra parte, la economista detalló que unas 20 mesas vinculadas al sector turismo, hotelería o gastronomía no están incluidos en esta décima ronda de negociación.

| M24

Derechos humanos

La jueza en lo penal de 27° turno, Silvia Urioste tomó declaración este jueves a Fernando Heber, hermano del ministro del Interior, en la causa que investiga el asesinato de su madre, Cecilia Fontana, ocurrido el 5 de setiembre de 1978. Tras tomar declaración a Heber, la jueza anunció la convocatoria de unos diez policías de la época vinculados a la causa, algunos en calidad de testigos y otros como indagados, entre ellos, se encuentra el policía retirado Ricardo Zabala, quien en marzo de 2012 fue procesado por su participación en el homicidio del maestro Julio Castro. Las nuevas audiencias, que serán al menos tres, se concretarán a partir de la semana que viene.

| la diaria

El Tribunal de Apelaciones de tercer turno confirmó la sentencia de primera instancia que condenó al policía retirado Alejandro Ferreira en la causa que investiga violaciones a los derechos humanos en el centro clandestino Los Vagones, que funcionó en Canelones entre fines de la década de 1960 y mediados de la de 1970.

| la diaria

Por el territorio del municipio B se despliega un mapa: el de las memorias. Personas, calles, espacios de resistencia y de reclusión son puntos que conectan el recorrido y tejen la historia del pasado reciente. Para hacer posible la narración de esa historia nació el proyecto «Alba, audioguía de las memorias del municipio B», que busca «contribuir a la construcción de la memoria colectiva en clave de derechos humanos y desde un anclaje territorial». En cada lugar hay una placa con un código QR que, al ser escaneado, abre la página web de Alba, donde figuran el mapa completo del proyecto y las audioguías que narran lo sucedido en ese sitio.

| Caras y Caretas

Sociedad

La pobreza aumentó respecto del semestre anterior y se ubicó en 10,4% durante la primera mitad de 2023. El informe del INE marca que 104 de cada 1.000 personas en Uruguay «no superan el ingreso mínimo para cubrir las necesidades básicas alimentarias y no alimentarias».

| la diaria

Sobre fines de octubre, la fiscalía retomará la investigación por presuntos ilícitos en la entrega del pasaporte al narcotraficante Sebastián Marset. El foco se centra en la actuación de varios funcionarios, pero también en su abogado, Alejandro Balbi. Entre las diversas puntas que centran la atención se encuentra una llamada desde la cancillería a la Dirección Nacional de Identificación Civil (DNIC) del MI, el 24 de noviembre de 2021, que pretendía saber en qué se encontraba el trámite del pasaporte. Quién hizo esa llamada y los motivos son dos de los puntos en los que se focalizará la indagatoria para intentar desentrañar qué fue lo que pasó.

| Brecha

Investigaciones administrativas permiten conocer detalles de lo que sucedió en aquellos convulsionados días de octubre y noviembre de 2021, cuando Marset estaba detenido en Dubai Además, también revelan el trajinar del abogado Alejandro Balbi y otros integrantes de su estudio –entre ellos, su hermano Carlos Balbi– por las oficinas de la cancillería, de la DNIC y de la Policía Científica en procura de lograr que el pasaporte de Marset se imprimiera con tiempo suficiente para ser incluido dentro de la valija diplomática que partiría hacia el emirato el 25 de noviembre. Debido a sus gestiones para obtener el pasaporte, Balbi es indagado por la fiscalía.

| Brecha

Género, equidad y diversidad

Como todos los años, y en el marco del Mes de la Diversidad que impulsa la Intendencia de Montevideo (IM), hoy se desarrollará una nueva edición de la Marcha de la Diversidad. Según informa la Intendencia de Montevideo, la marcha comenzará a las 19:00. Iniciará en Mercedes y Libertador y llegará hasta la plaza Primero de Mayo, frente al Palacio Legislativo. La previa será en la Plaza Cagancha, donde este año se realizará la Feria de la Diversidad. La feria será desde el jueves 28 de 11:00 a 22:00 horas y el viernes 29 entre las 10:00 y las 18:00 horas.

| El Observador

Este viernes de tardecita tendrá lugar en el Centro de Montevideo una nueva Marcha por la Diversidad que, desde la Plaza del Entrevero a la plaza 1º de Mayo, recorrerá la avenida Libertador bajo la consigna «Basta de impunidad y saqueo de derechos». Según adelantó la Coordinadora de la Marcha, las reivindicaciones del movimiento este año tendrán que ver con mostrar un «acá estamos» y «para que se acabe la discriminación» en todos los ámbitos de la vida, incluso el político, porque «hasta nuestres parlamentarios promueven discursos de odio anti LGBTIQA+», denunciaron los colectivos convocantes.

| la diaria

Seguridad social

Autoridades de la Caja de Profesionales se reunieron con el FA e insistieron en la necesidad de aumentar el timbre profesional.  Este jueves, las autoridades de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (CJPPU) se reunieron con legisladores del Frente Amplio, que se comprometieron a estudiar el proyecto, y el martes tendrán un intercambio con el líder de Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos. La presidenta de la CJPPU, Virginia Romero, indicó que el aumento propuesto es de 15% y consideró que esto «puede colaborar para que la situación mejore más rápidamente».

| la diaria

El diputado frenteamplista Sebastián Valdomir indicó que van a empezar a estudiar «concretamente» cuáles son los ítems que este proyecto [del Gobierno] no incluyó, por ejemplo, lo que tiene que ver con el aumento de los timbres y la asistencia financiera a la caja. «Entendemos que a partir de 2025 se le está trasladando al Gobierno que viene una carga de asistencia financiera en la CJPPU que bien debería comenzar, por lo menos, en 2024, que es el último año del actual gobierno», afirmó, y agregó que esperan «entender bien las razones de por qué no se hace desde ya, dado que eso podría, incluso, reducir la necesidad de la asistencia financiera en el futuro».

| la diaria

El Banco de Previsión Social (BPS) presentó una iniciativa para que jubilados y pensionistas que residan en ciudades de Artigas, Durazno, Paysandú, Las Piedras, Progreso, Sarandí del Yí, Melo, Río Branco, Casupá y Sarandí Grande puedan alquilar viviendas. El presidente del BPS, Alfredo Cabrera, señaló que la intención es que la ayuda llegue a 100 jubilados y pensionistas este año para después poder evaluar luego el resultado del plan.

| El Observador

Política

Finalmente, este jueves de tarde la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda de la Cámara de Senadores terminó de votar el proyecto de ley de Rendición de Cuentas, que el martes empezará a ser tratado por el plenario de la cámara alta. Y, como suele suceder, a último momento hubo idas y vueltas sobre algunos artículos, que incluso terminaron siendo votados por unanimidad. De los 30 millones de dólares reasignados en el Senado, casi la mitad fueron para el Ministerio de Defensa.

| la diaria

En total, la reasignación para el MDN es de 523 millones de pesos (U$S 13 millones), de los cuales 423 millones son para aumentos salariales, que implican 1.000 pesos de incremento para los rangos que van desde soldado hasta teniente coronel. El artículo establece que parte de ese monto se financiará con 224 millones de pesos que surgen de la supresión de 120 vacantes del MDN, de la Dirección Nacional de Sanidad de las FF.AA., y de la supresión de 82 contratos permanentes civiles del Comando General de la Armada, entre otras reasignaciones internas. El artículo no especifica de dónde saldrá el resto, pero legisladores del oficialismo aseguraron que se financiará con partidas de rentas generales que no fueron ejecutadas.

| la diaria

El artículo relativo al aumento de los salarios militares no fue votado por el Frente Amplio FA; el senador José Nunes recordó que la oposición había anunciado que estaba dispuesta a acompañar un aumento al personal de tropa porque «son salarios sumergidos», pero con relación a los oficiales, dijo que, si bien pueden reconocer «que hay salarios que son bajos», es una situación que «lamentablemente, tienen muchos sectores de funcionarios públicos». Agregó que el FA posiblemente presente una alternativa —para el plenario— en línea con lo que han sostenido públicamente, para destinar el monto reasignado «a los salarios sumergidos, que son los del personal de tropa».

| la diaria

El Frente Amplio y Cabildo Abierto se alinearán la próxima semana en el Senado para proponerle al Poder Ejecutivo que quite el Impuesto al Valor Agregado (IVA) a comercios del litoral del país que sufren por la diferencia cambiaria con Argentina.

| El País

Legisladores del FA cuestionaron la aprobación de una partida de US$ 50 mil, en el rubro subsidios y subvenciones, para la Asociación Civil Seguridad y Justicia. Mientras que el senador frenteamplista Charles Carrera la definió como una «ONG amiga», el diputado opositor Gustavo Olmos planteó que «ni siquiera fue a plantear su proyecto y era dirigida hasta marzo del 2020 por Sandra González Acuña», actual directora del Centro de Atención a las Víctimas de la Violencia y el Delito (Cavid) del Ministerio del Interior.

| El País

Los diputados Gustavo Zubía, del Partido Colorado, y Eduardo Lust, independiente desde su salida de Cabildo Abierto, presentaron un proyecto que interpreta la Constitución para habilitar los allanamientos nocturnos. A diferencia del que anunció días atrás el senador nacionalista Carlos Camy sobre la misma temática, este proyecto no tendría que ser plebiscitado, dado que se trata de una ley interpretativa que puede ser aprobada por el Parlamento con mayoría simple.

| la diaria